Esta mañana he dedicado un rato a revisar los dos recursos ofrecidos por el profesor Jose Maria Muñoz en torno a las nuevas metodologías en la educación. Se tratan, por un lado, de una descripción de un curso sobre este tema impartido por una editorial de libros de texto y, por el otro, de un vídeo realizado por un departamento de una universidad española.
La descripción del curso no deja de ser un texto publicitario. Argumenta que es importante realizar su curso debido a que "la educación del siglo XXI precisa de nuevas metodologías que faciliten al alumno un aprendizaje más activo y significativo. La introducción de las TIC en el aula no basta para reformular la educación del futuro. Para afrontar estos nuevos retos, los profesores necesitan apoyo y formación". Después pasa a describir el contenido del curso y las metodologías que se trabajarán en este.
En lo que respecta al vídeo, el ponente presenta su tesis de que el enfoque de innovación educativa se puede enfocar en las metodologías, pero cada una con objetivos distintos. Subraya que es posible realizar innovaciones mejorando la eficiencia de las metodologías tradicionales. Además, menciona la existencia de otras metodologías que, a pesar de ser útiles, no se utilizan debido al alto nivel de esfuerzo que conllevan. Son metodologías muy personalizadas, imposibles de llevar a cabo con el ratio de alumnos por clase que existe en la actualidad. La innovación educativa debe ayudar a re-diseñarlas haciéndolas mas eficientes.
Tras analizar ambos recursos, no he podido evitar concluir algunos puntos, basados en su contenido en la sensación general que estoy teniendo al sumergirme por primera vez en estos conceptos de nuevas metodologías y innovación educativa:
- Se relaciona de manera muy clara la irrupción de las TIC con el uso de nuevas metodologías en aula. En mi opinión es una dicotomía falaz, ya que las nuevas metodologías no se tienen que dar necesariamente mediante el uso de TIC. Se pueden implementar sin ningún problema con los medias clásicos del lápiz y el papel.
- Tengo la impresión de que entre otras muchas razones, el ascenso de la popularidad de las nuevas metodologías impartidas mediante TICs viene dado por dos razones principales. Por un lado tenemos la realidad cambiante de nuestra sociedad, que genera que el perfil y la actitud del alumnado no se ajuste a las expectativas que tiene el profesorado (anclado en su propia experiencia como alumnos y alumnas). Estas innovaciones vienen a ser una suerte de "Santo Grial" que puede curar los males de un proceso educativo en el que se han perdido todas las certezas, impulsadas por una administración que no tiene una respuesta real para los problemas del sistema educativo (ni económica ni pedagógica). Por otro lado, me da la sensación de que hay muchos intereses económicos y políticos detrás de esta "moda". Empresas tecnológicas y editoriales ven en este cambio de paradigma un mercado en el que vender su producto, ya sean dispositivos electrónicos, cursos de formación o material didáctico. Además, los cargos educativos ocupados por políticos justifican sus acciones y cosechan argumentos que posteriormente utilizarán en sus confrontaciones electorales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario