lunes, 22 de octubre de 2018

Atención a la diversidad (Parte 2)


En esta entrada abordaremos la realidad de las personas con altas capacidades intelectuales y profundizaremos en la relación que tienen con el sistema educativo actual. Para documentar este trabajo, en nuestro grupo formado por Xabier Irigoyen, Iñaki Aldasoro y Pablo Ausejo, nos hemos repartido los distintos apartados.



Fuente: orientacioncondesa.blogspot.com


1. Definición.

Según la Orden Foral 93/2008 de 13 de junio, los alumnos de Altas Capacidades Intelectuales son alumnos con necesidades educativas especiales por presentar un desajuste en los objetivos y contenidos del curso que le corresponde por edad cronológica debido a alta capacidad intelectual, o la adquisición temprana de algunos aprendizajes, contar con habilidades específicas o creatividad elevada en algunas áreas (artística, musical, matemática, verbal, etc.) y una gran motivación por el aprendizaje.



2. Características y síntomas

Las personas de Altas Capacidades muestran la mayoría, si no todas, de las características presentes en el siguiente listado, las cuales los diferencian del alumnado de gran inteligencia con los que podrían existir confusiones:


  • Mayor capacidad lógica y de razonamiento
  • Aprendizaje mucho más rápido
  • Vocabulario y capacidad verbal más desarrollados
  • Gran sensibilidad
  • Visión estratégica
  • Creatividad
  • Resolución de problemas complejos
  • Incorporación de soluciones diferentes
  • Liderazgo de grupos
  • Interrelación de conceptos entre las distintas asignaturas
  • Inquietud física y mental
  • Rebeldía, dificultad para aceptar las normas cuando no son razonadas


3. Datos y análisis en nuestro entorno vasco-navarro

Según las Estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación, en la Comunidad Foral de Navarra, se matricularon en Enseñanzas de Régimen General durante el curso 2013-2014 274 alumnos identificados de Altas Capacidades Intelectuales, lo cual supone un 0’25% del total de matriculaciones. Este porcentaje difiere del 2% objetivo, cifra prevista por el Ministerio de Educación. Esto puede suponer que existen muchos casos sin diagnosticar.

La detección se realiza en el centro y se valida por el orientador del mismo mediante una Evaluación Psicopedagógica. La Orden Foral 93/2008 de 13 de junio prevé medidas de carácter ordinario y extraordinario para ser implantadas dentro del marco de los Planes de Atención a la Diversidad de los centros extraordinarios que lo requieran.

En ese mismo periodo, en la Comunidad Autónoma Vasca el porcentaje de alumnos identificados de Altas Capacidades fue del 0,07%, una cifra que se aleja aún más del objetivo del 2%.


4. Problemática en el sistema educativo.

Al contrario de lo que resultaría lógico, las personas con altas capacidades suelen encontrarse con problemas en el sistema educativo actual.

Se calcula que solo en la enseñanza no universitaria existen 180.000 alumnos no identificados como altas capacidades y, en consecuencia, privados de las ayudas escolares previstas para ellos.
Se estima que el 60% de los niños llamados “superdotados” puede estar abocado al fracaso escolar. Esto es debido en parte a que en muchas ocasiones no se identifica correctamente, ya que su aparente desgana escolar les lleva en muchos casos a ser diagnosticados erróneamente como Trastorno de Déficit de Atención (TDA). 

Al tratarse de alumnos diferentes, en numerosas ocasiones, estos optan por mimetizarse en el paisaje escolar convencional para librarse del sambenito de raro y no desatar rechazo.


5. Metodologías apropiadas para personas con altas capacidades

Tras amplios estudios en el tema realizados por la Psicología, se han planteado diferentes estrategias y metodologías que permitan maximizar el rendimiento y desarrollo de las potencialidades de las personas con altas capacidades en la escuela.

Mediante este trabajo se intenta integrar al alumno dentro del proceso educativo e impedir su abandono escolar, haciendo hincapié en los siguientes aspectos:


  • Promover un ambiente cordial y afable dentro del aula.
  • Fomentar el aprendizaje significativo, colaborativo y participativo.
  • Impulsar la autonomía del aprendizaje.
  • Promover el empleo de las TIC.
  • Aplicar la evaluación formativa, potenciando la auto-evaluación.
  • Adaptar la duración de las fases del trabajo, para favorecer el trabajo independiente de los alumnos con altas capacidades.

Los métodos que mejor se adaptan a estos de alumnos con altas capacidades son los que favorecen la actividad cognitiva del estudiante, es decir, los métodos basados en la investigación, el descubrimiento y las prácticas activas, conocidos como activo-productivos.

Los procedimientos más habituales en este tipo de métodos son el estudio de casos concretos, las prácticas abiertas en la realidad, la expresión creativa, los trabajos de investigación, etc.

Los estudiantes de altas capacidades tienen gran motivación intrínseca en la tarea, la cual se relaciona con la experiencia del aprendizaje unido al disfrute. Uno de los modelos que favorece la motivación intrínseca es el modelo de enriquecimiento Renzulli, el cual elabora el “Modelo triádico de enriquecimiento”, distinguiendo tres tipos de actividades:

  • Las actividades tipo I buscan poner en contacto al alumno con diferentes realidades y temáticas: visitas a museos, bibliotecas, presentaciones en vídeo
  • Las actividades tipo II tratan de adquirir información para la realización de trabajos: seminarios formativos, charlas a gran grupo…
  • Las actividades de tipo III impulsan la realización de investigaciones sobre problemas reales.
Todas estas actividades recogen distintos principios psicoeducativos tratados por la psicología de la educación, que son los siguientes:
  • El estudiante es una persona activa que construye el conocimiento interactuando con otros contextos de aprendizaje.
  • El proceso de enseñanza es un acto complejo que implica tomar decisiones, atender a demandas distintas y mantener cierto nivel de incertidumbre.
  • La enseñanza-aprendizaje incluye las creencias y conocimientos de los estudiantes y debe promover un aprendizaje enriquecido y contextualizado.
  • El conocimiento es contextual y difícil de digerir, por lo que hacer que el estudiantado aprenda a generalizar y aplicar los conocimientos, se convierte en un reto para el docente.
  • Es necesario ofrecer una apertura de planteamientos a la hora de enseñar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario